This article analyzes images of workout routines that appeared in 8 Chilean women's and youth magazines between 1936 and 1996, and examines the meanings of their representation of physical culture, sports, women and youth. The illustrated magazines and their images spread rapidly in the western world, and thus made possible sports and physical care practices as well as became a learning strategy regarding the body and the authorized contours of female physical culture. This qualitative research investigated the representations and discourses that the exercise routine promoted for almost a century, and in the light of the analysis it is possible to argue that such image is part of the iconographies of modern sport, reproducing ideas about spatiality and exercise for young women thanks to the enormous pedagogical potential of its sequential logic.
Aguilera, O. (2014). La idea de juventud en Chile en el siglo XX: Aproximación genealógica al discurso de las revistas de juventud. Anagramas: rumbos y Sentido de la Comunicación, 12(24), 141-159.
Aguilera, O., & Saa, M. (2022). Youth Images: Visual images, representations and imaginaries or young people. En J. Benedicto, M. Urteaga & D. Rocca (Eds.), Young People in Complex and Unequal Societies (pp.11-146). Editorial Brill. https://doi.org/10.1163/9789004507456_007
Baeza, A., & Lamadrid, S. (2021). Aproximación al imaginario de género en revistas juveniles. Arte individuo y sociedad, 33(3), 859-879. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70288
Bazán, C., & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate, 15, 23-42.
Bourdieu, P. (2015). How can one be a sports fan?. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (30),161-180. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.30.2015.13889
Brohm, J. (1993). 20 Tesis sobre el deporte. En J.M. Brohm & J. Barbero (Eds.), Materiales de sociología del deporte. Editorial La Piqueta.
Castro-Gómez, J., & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana.
Caspistegui, F. (2006). De la marginación a la práctica: mujer y deporte en la primera mitad del siglo XX. Vasconia, (35), 253-269. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/64462/1/317-1236-1-PB.pdf
Cáceres, M., & Díaz, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14), 309-327.
Coronado, C. (2018). Deporte femenino en Italia entre el fascismo y la democracia. Estudios Feministas, 26(1), 1-17. https://www.jstor.org/stable/10.2307/90018803
Delgado, V., Pujadas, J., & Scharagrodsky, V. (2022). Introducción: Mujeres, deportes y medios de comunicación en el siglo XX. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (19), 8-14. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2022.i19.01
Durán, M. (2014). Género, cuerpo, gimnasia y sexualidad en los manuales educacionales higienistas y eugenésicos en Chile, 1870-1938. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 18(1), 35-58.
Elsey, B., & Nadel, J. (2021). Futbolera. Historia de la mujer y el deporte en América Latina. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Esparza, M. (2010). La indumentaria deportiva en la modernidad y en la posmodernidad. Efdeporte Revista Digital, (145), 1-18. https://www.efdeportes.com/efd145/la-indumentaria-deportiva-en-la-posmodernidad.htm
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200002
Fernández, F. (2017). Hacia una pedagogía del cuerpo: la educación física en Chile (1889-1920). Editorial Ministerio de Salud de Chile.
Figueras, M. (2008). Mediación social en adolescentes femeninas: revistas juveniles y grupo de iguales. Mediaciones Sociales, (2), 115-132.
García, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts Educación física y deporte, 2 (64), 63-68. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301950.
Garín, M., & Aparisi, M. (Coord.) (2024). Mujeres y deporte en los medios audiovisuales: cuerpos, imágenes, políticas. L’Atalante Revista de estudios cinematográficos, (37), 1-228. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/issue/view/34/9
Glaser, B., & Strauss, A. (2006). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative analysis. Aldine Transaction. https://doi.org/10.4324/9780203793206
González, Y. (2023). Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet y sus vínculos con el régimen de Franco. Ediciones Lastarria & Mora.
Kaczan, G. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930. Historia Crítica, 61(61), 23-43. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit61.2016.02
López, E. (2016). Mujeres deportistas españolas: Estereotipos de género en los medios de comunicación. Sociologiados. Revista de Investigación Social, 1(2), 87-100 http://dx.doi.org/10.14198/socdos.2016.1.2.04
McRobbie, A., & Garber, J. (2010). Las chicas y las subculturas. En S. Hall & T. Jefferson (Eds.), Resistencia a través de rituales: Subculturas juveniles en la gran Bretaña de la posguerra (pp. 315-333). Ediciones Traficantes de Sueños.
Moraes, M., Carqueijeiro, D., & Amgartenm E. (2020). Similitudes y diferencias en la historiografía del deporte en Brasil y Francia: un diálogo con “Histoire du sport” de Thierry Terret. Anuario, 33, 1-32.
Muybridge, E. (2014). The human and animal locomotion photographs. Benedickt Taschen.
Oroz, E. (2024). Equilibrio y prudencia (o diplomacia y recato). La representación de las actividades deportivas de la sección femenina en los noticiarios cinematográficos franquistas (1938-1949). Revista L’ATALANTE, (37), 61-74. https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1121/1568
Ozámiz, I. (2017). Representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española (1893-1923). [Tesis de doctorado no publicada]. Universidade da Coruña, España.
Ramírez-Macías, G. (2014). El Franquismo Autárquico, la Mujer y la Educación Física, HSE- Social and Education History, 3(1), 78-102. http://dx.doi.org/10.4471/hse.2014.04
Reyes, A. (2018). Androcentrismo y deporte en el constructo de un acontecimiento histórico global. Actividad Física y Ciencias, 10(3), 91–126. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1306
Roca, D., & Navarro, E. (2022). Visibilidad del deporte femenino en la prensa deportiva digital española. Generos, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(3), 297-321. https://doi.org/10.17583/generos.7772
Rojas, J. (2010). La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los estereotipos de la mujer deportista. Vivat Academia, (113), 1-15. https://doi.org/10.15178/va.2010.113.122-136
Saa, M. (2022). Imágenes e ideas de juventud. Genealogía del cuerpo jovenen Chile (1906-1990). [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Autonóma de Barcelona, España.
Saa, M. (2021). El destape no conquistado. Análisis a imágenes de cuerpos jóvenes y desnudos en Chile (1968-1973). Revista Izquierdas. (50), 1-22. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art63.pdf
Saa, M. (2018). Jóvenes fotografiados. Un recorrido histórico a las revistas de juventud y los usos e intenciones de sus imágenes fotográficas. En O. Aguilera & N. Iroumé (Eds.), Juventud y fotografía en revistas juveniles chilenas del Siglo XX. Ril Editores.
Saa, M. (2014). Jóvenes, delgadas, bellas y blancas: la producción del cuerpo juvenil en la publicidad: El caso de revista Margarita (1930-1940). Ultima década, 22(41), 71-
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200004
Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979‐2010). [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Carlos III de Madrid, España.
Santa Cruz, E. (2012). Prensa deportiva y desarrollismo en Chile. El caso de la revista Estadio. Revista Mapocho, (71), 261-283.
Savage, J. (2018). Teenage: La invención de la juventud 1875-1945. Despertar Ferro Ediciones.
Scharagrodsky, P. (Coord.). (2021). Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Prometeo Libros.
Scharagrodsky, P. (2020). Cuerpos, feminidades y deportes: las tapas de la revista el gráfico, argentina 1920-1930. Arquivos em Movimento, 16 (2), 62-91.
Sentamans, T. (2010). Amazonas mecánicas. Engranajes visuales, políticos y culturales. Editorial Ministerio de Cultura.
Traversa, O. (2009). Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en prensa (1918-1940). Editorial Gedisa.
Vega, S., Barredo, D., & Merchán, A. (2019). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (61), 93-110.
Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts. Educación Física y Deportes, (91), 29-34. https://revista-apunts.com/las-mujeres-el-deporte-y-los-espacios-publicos-ausencias-y-protagonismos/
Viuda-Serrano, A. (2022). Deportistas sumisas e invisibles la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 19, 54-72.