Las marcas distintivas de la élite económica argentina de los años noventa

Autores/as

  • Ana Castellani Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científico y Tecnológicas.

Resumen

Los noventa fueron años de profundos cambios económicos y sociales en América Latina. En Argentina, la élite económica local promovió activamente estas transformaciones. Sin embargo aún es poco lo que se sabe sobre sus principales características: ¿se trata de una élite estable o inestable? ¿Abierta o cerrada? ¿Internacional o predominantemente vernácula? ¿Integrada a diversas redes sociales o aislada? ¿Estrecha o débilmente vinculada con el sector público? Este trabajo se propone responder a estas cuestiones mediante un análisis estadístico descriptivo de las posiciones de élite (dirigentes de asociaciones empresarias y presidentes de grandes firmas) y del perfil de los individuos que ocuparon esas posiciones entre 1990 y 2001.

Palabras clave:

Élite económica, élites empresarias, reformas estructurales, selección de personal directivo, Argentina.

Referencias

Acuña, Carlos H. (1995). “Intereses empresarios, dictadura y democracia en la Argentina actual (o sobre por qué la burguesía abandona estrategias autoritarias y opta por la estabilidad democrática)”, en Carlos H. Acuña (compilador), La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Allen, Michael Patrick (1974). “The Structure of Interorganizational Elite Cooptation: Interlocking Corporate Directorates”. American Sociological Review, vol. 39, n°3, pp. 393-406.

Artopoulus, Alejandro (2009). “Sociedad del conocimiento en Argentina. El caso de una empresa-red, Tenaris”. Redes, vol. 15, n°29, pp. 241-276.

Azpiazu, Daniel (1997). “El nuevo perfil de la elite empresaria. Concentración del poder económico y beneficios extraordinarios”. Realidad Económica, n°145, pp. 7-32.

Baruch, Yehuda (1998). “The rise and fall of Organizational Commitment”. Human System Management, vol. 17, n°2, pp. 135-143.

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica Argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bauer, Michel y Bertin-Mourot, Bénédicte (1987). Les 200. Comment devient-on un grand patron? Paris: Seuil.

Bauer, Michel y Cohen, Elie (1981). Qui gouverne les groupes industriels?: Essai sur l'exercice du pouvoir du et dans le groupe industriel. Paris: Seuil.

Beltrán, Gastón (2006). “Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales”, en Alfredo Raúl Pucciarelli (compilador), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Beltrán, Gastón (2011). “Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales”, en Alfredo Raúl Pucciarelli (compilador), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Beltrán, Gastón (2014). “El empresariado argentino frente a la crisis. Alianzas, conflictos y alternativas de salida en la etapa final de la convertibilidad”, en Alfredo Raúl Pucciarelli y Ana Castellani (compiladores), Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Beltrán, Gastón y Castellani, Ana (2013). “Cambio estructural y transformaciones en la elite económica argentina (1976-2001)”. Observatorio Latinoamericano, n°12, pp. 183-204

Berle, Adolf A. y Means, Gardiner C. (1932/2009). The Modern Corporation & Private Property. New Jersey: Transaction Publishers.

Boltanski, Luc (1973). “L’espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de classe”. Revue française de sociologie, vol. 14, n°1, pp. 3-26.

Boltanski, Luc (1982). Les cadres. La formation d’un groupe social. Paris: Les Éditions de Minuit.

Bourdieu, Pierre y De Saint Martin, Monique (1978). “Le patronat”. Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 20, n°1, pp. 3-82.

Burnham, James (1941). Los maquiavelistas: defensores de la libertad. Buenos Aires: Emecé Editores.

Canelo, Paula (2014). “Represión, consenso y ‘diálogo político’. El Ministerio del Interior durante la última dictadura militar argentina”. Política, Revista de Ciencia Política, vol. 52, n°2, pp. 217-239.

Cárdenas, Julián (2012). “La organización en red del poder corporativo. Una tipología de redes corporativas”. Revista Internacional de Sociología, vol. 70, n°1, pp. 77-105.

Cardoso, Fernando Henrique (1973/1985). Estado y sociedad en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Carroll, William K. (2009). “Transnationalists and national networkers in the global corporate elite”. Global Networks, vol. 9, n°3, pp. 289-314.

Carroll, William K. y Fennema, Meindert (2002). “Is There a Transnational Business Community?”. International Sociology, vol. 17, n°3, pp. 393-419.

Castellani, Ana (2009a). Estado, empresas y empresarios: la construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.

Castellani, Ana (2009b). Continuidades y rupturas en la cúpula empresaria argentina entre 1976 y 2001. Ponencia preparada para el XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Castellani, Ana (2012). “Ámbitos privilegiados de acumulación y restricciones al desarrollo en Argentina (1966-1989)”, en Ana Castellani (compiladora), Recursos públicos, intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación en Argentina (1966-2003). Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Castellani, Ana y Dulitzky, Alejandro (2015). La “puerta giratoria”: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa. Ponencia preparada para las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, Buenos Aires, Argentina.

Castellani, Ana y Llanpart, Flavia (2012). “Debates en torno a la calidad de la intervención estatal”. Papeles de Trabajo, vol. 6, n°9, pp. 155-177.

Castro, Claudio (2007). “Un nuevo actor siderúrgico en la Argentina de posguerra: el grupo Techint”, en Marcelo Rougier (compilador), Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Castro, Claudio (2008). “Una multinacional dirigida desde Buenos Aires. La internacionalización temprana de Techint, 1946-1976”, en Guillermo Guajardo Soto (compilador), Innovación y empresas. Estudios históricos de México, España y América Latina. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; Fundación Gas Natural.

Chandler, Jr., Alfred D. (1969). “The Role of Business in the United States: A Historical Survey”. Daedalus, vol. 98, n°1, pp. 23-40.

Chandler, Jr., Alfred D. (1984). “The Emergence of Managerial Capitalism”. The Business History Review, vol. 58, n°4, pp. 473-503.

Che, Yeon-Koo (1995). “Revolving doors and the optimal tolerance for agency collusion”. The RAND Journal of Economics, vol. 26, n°3, pp. 378-397.

Cobe, Lorena (2009). La salida de la convertibilidad. Los bancos y la pesificación. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Cobe, Lorena (2016). “Reformas de mercado y recomposición de las elites: la renovación en el sector bancario”, en Ana Castellani (compiladora), Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Cohen, Jeffrey E. (1986). “The Dynamics of the “Revolving Door” on the FCC”. American Journal of Political Science, vol. 30, n°4, pp. 689-708.

Cuneo, Dardo (1967). Comportamiento y crisis de la clase empresaria. Buenos Aires: Pleamar.

de Ímaz, José Luis (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

de Palomino, Mirta L. (1988). Tradición y poder. La Sociedad Rural Argentina (1955-1983). Buenos Aires: CISEA; Grupo Editor Latinoamericano.

Defillippi, Robert J. y Arthur, Michael B. (1994). “The boundaryless career: A competency-based perspective”. Journal of Organizational Behavior, vol. 15, n°4, pp. 307-324.

Dossi, Marina V. (2010). La construcción de la representación y de la acción corporativa empresaria en las asociaciones empresariales. Un estudio de la Unión Industrial Argentina a partir de la articulación de la dimensión organizacional, estructural y política en el período 1989-2003. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina.

Dossi, Marina V. (2016). “Elite corporativa industrial: trayectorias corporativas de los dirigentes de la Unión Industrial Argentina”, en Ana Castellani (compiladora), Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Dudouet, François-Xavier y Grémont, Eric (2010). Les grands patrons en France. Du capitalisme d’Etat à la financiarisation. Paris: Editions Lignes de Repères.

Dulitzky, Alejandro (2016). “La elite empresaria transnacional en la Argentina ante las transformaciones económicas”, en Ana Castellani (compiladora), Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Eckert, Ross D. (1981). “The Life Cycle of Regulatory Commissioners”. Journal of Law & Economics, vol. 24, n°1, pp. 113-120.

Falcoz, Christophe y Cadin, Loïc (2001). “La carrière ‘classique’ existe encore: Le cas des cadres à haut potentiel”. Gérer et comprendre, n°64, pp. 4-17.

Gaggero, Alejandro (2011). Los múltiples caminos de la retirada. Estrategias y desempeños de los grupos económicos nacionales en Argentina, entre la hiperinflación y el derrumbe de la convertibilidad (1989-2002). Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales), Universidad de Buenos Aires.

Gaggero, Alejandro (2016). “Las transformaciones de la elite empresarial en un período de extranjerización económica: los propietarios de los grandes grupos empresariales argentinos durante los años noventa”, en Ana Castellani (compiladora), Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Glaser, Barney G. (compilador) (1968). Organizational Careers: A Sourcebook for Theory. Chicago: Aldine Transaction.

Gold, Michael y Fraser, Janet (2002). “Managing Self-management: Successful Transitions to Portfolio Careers”. Work, Employment & Society, vol. 16, n°4, pp. 579-597.

Gormley, Jr., William T. (1979). “A test of the Revolving Door Hypothesis on the FCC”. American Journal of Political Science, vol. 23, n°4, pp. 665-683.

Harvey, Charles y Maclean, Mairi (2008). “Capital theory and the dynamics of elite business networks in Britain and France”. The Sociological Review, vol. 56, n°s1, pp. 103-120.

Heemskerk, Eelke y Fennema, Meindert (2009). “Network Dynamics of Dutch Business Elite”. International Sociology, vol. 24, n°6, pp. 807-832.

Heredia, Mariana (2004). “El Proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático: FIEL, FM y CEMA”, en Alfredo Pucciarelli (coordinador), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Joly, Hervè (1996). Patrons d’Allemagne. Sociologie d’une élite industrielle: 1933-1989. Paris: Presses de Sciences Po.

Kulfas, Matías (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones sobre el mapa de grandes empresas. Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local. Serie Estudios y Perspectivas, n°2. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

López, Andrés (2006). Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino. Trabajo preparado para la Oficina de CEPAL, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 26 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Maclean, Mairi; Harvey, Charles y Press, Jon (2007). “Managerialism and the Post-war Evolution of the French national business system”. Business History, vol. 49, n°4, pp. 531-551.

Miliband, Raph (1987/1990). “Análisis de clases”, en Anthony Giddens y Jonathan H. Turner (compiladores), La teoría social, hoy. México, D.F.: Alianza Editorial.

Mills, Charles Wright (1956/2013). La élite de poder. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mizruchi, Mark S. (2007). Managerial Capitalism, Entrepreneurial Capitalism, and the Decline of the American Corporate Elite. Ponencia preparada para la Conferencia “Entrepreneurship and Capitalism: Systemic Dynamics of the Global Economy”, Ithaca, Estados Unidos.

Mizruchi, Mark S. (1996). “What Do Interlocks Do? An Analysis, Critique, and Assessment of Research on Interlocking Directorates”. Annual Review of Sociology, vol. 22, pp. 271-298.

Motta, Gustavo (2016). “La elite empresarial católica argentina: estructura organizacional, sociabilidades y posicionamientos políticos (1999-2003)”, en Ana Castellani (compiladora), Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Murray, Georgina (2012). “Australia’s ruling class: a local elite, a transnational capitalist class or bits of both?”, en Georgina Murray y John Scott (compiladores), Financial Elites and Transnational Business. Who Rules the World? Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Newman, Mark; Barabási, Albert-László y Watts, Duncan J. (2006). The Structure and Dynamics of Networks. Princeton: Princeton University Press.

Niosi, Jorge (1974). Los empresarios y el Estado argentino (1955-1969). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Nochteff, Hugo (1994). “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, en Daniel Azpiazu y Hugo Nochteff (compiladores), El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de economía política. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina.

O’ Donnell, Guillermo (1978). “Notas para el estudio de la burguesía local, con especial referencia a sus vinculaciones con el capital transnacional y el aparato estatal”. Estudios Sociales, n°12, pp. 1-43.

O’ Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Osterman, Paul (compilador) (1996). Broken Ladders: Managerial Careers in the New Economy. New York: Oxford University Press.

Ossandón, José (2012). “Hacia una cartografía de la élite corporativa en Chile”, en José Ossandón y Eugenio Tironi (compiladores), Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Pina Stranger, Álvaro (2011). Métodos de análisis de redes y elite económica. Serie Working papers ICSO-UDP, n°1. Recuperado el 13 de octubre de 2011, de http://www.icso.cl

Rougier, Marcelo (2011). Argentina entre la frustración y el desarrollo. Estado y empresarios en la industria del aluminio. El caso Aluar. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Rovira, Cristóbal (2011). “Hacia una sociología histórica sobre las elites en América Latina: un diálogo crítico con la teoría de Pierre Bourdieu”, en Alfredo Joignant y Pedro Güell (compiladores), Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Salas-Porras, Alejandra (2012). “The transnational class in Mexico: new and old mechanisms structuring corporate networks (1981-2010)”, en Georgina Murray y John Scott (compiladores), Financial Elites and Transnational Business. Who Rules the World? Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Schorr, Martín (2004). Industria y Nación: Poder Económico, Neoliberalismo y Alternativas de Reindustrialización en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Editorial Edhasa.

Schvarzer, Jorge (1990). Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones empresarias argentinas (1955-1983). Un estudio desde dentro para explorar su relación con el sistema político. Buenos Aires: CISEA.

Schvarzer, Jorge (1991). Empresarios del pasado: La Unión Industrial Argentina. Buenos Aires: CISEA.

Schvarzer, Jorge (1998). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. Buenos Aires: A-Z Editora.

Scott, John (compilador) (1990). The Sociology of Elites, Three Volumes. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Sklair, Leslie (2001). The Transnational Capitalist Class. Oxford: Wiley-Blackwell Publishing.

Solimano, Andrés (2014). Economic Elites, Crises, and Democracy: Alternatives beyond Neoliberal Capitalism. New York: Oxford University Press.

Staples, Clifford L. (2012). “The Business Roundtable and the transnational capitalist class”, en Georgina Murray y John Scott (compiladores), Financial Elites and Transnational Business. Who Rules the World? Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Useem, Michael (1979). “The Social Organization of the American Business Elite and Participation of Corporation Directors in the Governance of American Institutions”. American Sociological Review, vol. 44, n°4, pp. 553-572.

Viguera, Aníbal (2000). La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). La Plata: Ediciones Al Margen; Universidad Nacional de La Plata.

Villette, Michel y Vuillermot, Catherine (2005). Portrait de l’homme d’affaires en prédateur. Paris: Editions La Découverte.

Wainer, Andrés Gastón (2010). Clase dominante, hegemonía y modo de acumulación. La reconfiguración de la relaciones de fuerza en el interior de la burguesía durante la crisis y salida de la convertibilidad (1998-2003). Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina.

Wainer, Andrés Gastón y Schorr, Martín (2006). “Trayectorias empresariales diferenciales durante la desindustrialización en la Argentina: los casos de Arcor y Servotron”. Realidad Económica, n°223, pp. 116-141.

Wasserman, Stanley y Faust, Katherine (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Windolf, Paul (2002). Corporate Networks in Europe and the United States. New York: Oxford University Press.