La influencia de las organizaciones políticas universitarias en la formación de élites políticas en Chile: el caso de las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile y Universidad Católica 1984-2005

Autores/as

  • Micaela Lobos

Resumen

Este estudio argumenta que desde los años ochenta, las universidades y específicamente los organismos de representación estudiantil FECH y FEUC, han actuado como espacios de reclutamiento de la élite política chilena. Se analiza las trayectorias que siguieron los presidentes de federación desde 1984, año de la redemocratización de las universidades, hasta 2005. Se concluye que las carreras políticas que iniciaron como representantes estudiantiles han continuado a escala nacional como parlamentarios, dirigentes de sus partidos políticos, ministros de Estado o en otros cargos de confianza. Pese a ello, muchos de estos dirigentes no han ingresado en la lógica electoral de los partidos políticos, sino que han buscado otros espacios de influencia política. El movimiento estudiantil iniciado en 2011 sumado a la crisis de representatividad que afecta a los partidos, plantea nuevas interrogantes y escenarios para las futuras trayectorias de los actuales dirigentes universitarios.

Palabras clave:

federaciones, liderazgo, universidades, Chile

Referencias

Cordero, Rodrigo. (2006). “La Composición Social de la Nueva Cámara de Diputados: Cambios y continuidades en perspectiva histórica, 1961-2010”. Documentos de trabajo
ICSO, Universidad Diego Portales.

Delamaza, Gonzalo. (2013). “De la elite civil a la elite política. Reproducción del poder en contextos de democratización”.Polis Revista Latinoamericana, vol.12, nº 36, pp. 67-100.

Dogan, Mattei (1999). “Les professions propices à la carrière politique. Osmoses, filières et viviers”, en Michel Offerlé (compilador), La profession politique XIXe-XXe siècles. París: Belín.

Espinoza, Vicente y Madrid, Sebastián. (2010). “Trayectoria y eficacia de los militantes en juventudes políticas”. PNUD, CIEPLAN, CEP, Instituto Libertad y Proyectamérica. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Huneeus, Carlos. (1974). Movimientos universitarios y generación de élites dirigentes. Estudio de
casos. Corporación de Promoción Universitaria.

Huneeus, Carlos. (1998). “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los Odeplan boy y los gremialistas en el Chile de Pinochet”. Revista de Ciencia Política, vol 19,nº,2 pp.125-158

Huneeus, Carlos. (2002). “¿Dónde se fueron los votantes del PDC?”. Disponible en: www.asuntospublicos.org.

García, Diego, Isla, José y Toro, Pablo. (2005). Los muchachos de antes: Historias de la Fech 1973-1988. Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Garretón, Manuel Antonio y Martínez, Javier. (1985). El movimiento estudiantil: conceptos e historia . Ediciones sur.

González-Bustamante, Bastián. (2013). “Factores de acceso y permanencia de la élite política gubernamental en Chile 1990-2010. "Revista de Ciencia Política, vol. 51, nº 1, pp. 119-153

Joignant, Alfredo y Navia, Patricio. (2003). “De la política de individuos a los hombres del
partido. Socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI (1989-2001)”. Estudios Públicos n° 89, pp.129-171

Joignant, Alfredo; Perelló, Lucas & Torres, Javier (2012). “Las fuentes del poder político. Fundamentos para una teoría del capital político a partir de la evidencia chilena”. Ponencia preparada para el XXIInd World Congress of Political Science, Madrid, España.

Lipset, Seymour Martin. (1981) Estudiantes universitarios y política en el tercer mundo. Editorial Alfa.

Luna, Juan Pablo. (2010). “Segmented Party Voter Linkages in Latin America: The case of the UDI”. Journal Of Latin American Studies. vol.42,nº2,pp.325-356

Luna, Juan Pablo. (2008). “Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes”. En Reforma de los Partidos en Chile. PNUD, CIEPLAN, CEP,
Libertad y Desarrollo, Proyectamérica. Santiago.

Morales, Mauricio y Poveda, Antonio. (2007). El PDC: Bases electorales, determinantes de adhesión e impacto en las votaciones de R. Lagos y M. Bachelet. Centro de Estudios Públicos, n° 107.

Muñoz, Víctor. (2011). “Generaciones, juventud universitaria e izquierdas políticas en Chile y México (Universidad de Chile- UNAM 1984-2006)”. LOM ediciones.

Navia, Patricio. (2008). “Legislative Candidate Selection in Chile”. En Pathways to Power, editado por Peter Siavelis y Scott Morgenstern. University Park, PA: Pennsylvania State University Press.

Otano, Rafael. (1997). Crónica de la Transición. Editorial Planeta.

Roco, Rodrigo. (2005). “La Fech de fines de los 90: Relatos de una historia presente”. Revista Anales de la Universidad de Chile Sexta Serie, n° 17. Disponible en: http://www2.anales.uchile.cl/CDA/an_complex/0,1279,SCID%253D19053%2526ISID%2
53D665%2526ACT%253D1%2526PRT%253D19041,00.html

Siavelis, Peter. (2005). “Los peligros de la ingeniería electoral (y de predecir sus efectos)” Politica. Revista De ciencia Politica nº45 pp.9-28

Toro, Sergio. (2008). “De lo épico a lo cotidiano: Jóvenes y generaciones políticas en Chile”. Revista Ciencia Política, vol.28,nº2,88.143-160

Valenzuela, Samuel. (2005). “¿Hay que eliminar el sistema binominal? Una propuesta alternativa”. Política. Revista de (ciencia Politica). nº 45,pp.53-66.

Von Beyme, Klaus. (1995). La clase política en el Estado de partidos. Alianza Universidad.