https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/issue/feed Estudios Internacionales 2024-04-29T00:00:00+00:00 Revista Estudios Internacionales revista.iei@u.uchile.cl Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p> https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73894 Perdidos en la desintegración. Militarización e ideología en la sociedad regional sudamericana (2010-2020) 2024-02-15T19:46:06+00:00 Agostina Dasso Martorell adasso@princeton.edu <p>La sociedad regional sudamericana se ha deteriorado en la última década. Frente al malestar social y político, los gobiernos han decidido responder a través de la militarización. Al mismo tiempo, las relaciones vecinales se han tensionado debido a diferencias ideológicas. La literatura ha logrado capturar y explicar los motivos del malestar a nivel doméstico sin ahondar en cómo afecta la forma en la que los vecinos se relacionan entre sí. En este trabajo busco entender cómo las dinámicas políticas y sociales internas están afectando las relaciones interestatales en la región. Postulo que la militarización doméstica y la distancia ideológica entre presidentes son un impedimento para avanzar en la cooperación en materia de defensa. Este trabajo busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo la militarización doméstica y la distancia ideológica entre presidentes afectan la cooperación? ¿Cuáles son los niveles de cooperación? ¿Bajo qué condiciones se puede deteriorar una relación vecinal? Para responderlas, analizo las relaciones diádicas en materia de defensa y adopto un método mixto que combina el análisis estadístico descriptivo, la técnica QCA y el estudio de caso para identificar las combinaciones causales que llevan a que los estados dejen de cooperar. El análisis estadístico permite describir el estado de situación en la región, mientras el QCA revela que una alta militarización doméstica y una amplia distancia ideológica lleva a que los países dejen de cooperar. El análisis del caso “most-likely” de Brasil y Venezuela permite entender cómo la militarización doméstica se percibe de manera negativa cuando la brecha ideológica se amplía. La conclusión de este trabajo es que un estado percibirá la militarización de otro estado como una amenaza a su seguridad cuando la distancia ideológica entre ellos es amplia, llevando así al deterioro de la cooperación.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73559 The building of Brazilian Party System. New parties’s formation and political strategies 2024-01-11T15:27:05+00:00 Décio Vieira da Rocha deciovrocha@hotmail.com Paula Cruz Pimentel paula.pimentel_@hotmail.com <p>This paper's main objective is to analyze the formation and success of new parties in the period of redemocratization and the return of Brazilian multipartyism (1979-2018). Although the phenomenon is recurrent in Brazil, few studies have looked more directly at the subject in Brazil. What are the determinants of the ongoing formation of new parties? Our hypotheses are that the permissiveness of the electoral system loses effect when actors adapt to it and that factors endogenous to political competition increase the likelihood of new parties emerging. We use previous methodologies and conceptualize new parties as those that are organizationally new (obtain a new registration) and win at least one seat in the Chamber of Deputies. We divided the parties into contestation or coaptation parties to assess the impact of institutional and economic variables on them. Our results indicate that parties that are totally "outside the system" (those of contestation) have more difficulty in becoming competitive, demonstrating that the phenomenon of the appearance of new acronyms is more linked to a strategic reorganization of the elites than to a demand from voters.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/article/view/72294 De George H. W. Bush à Donald Trump. Promessas sobre política comercial e o que os presidentes cumpriram 2023-10-13T21:14:13+00:00 Flávio Contrera flavio.contrera@gmail.com Karina Lilia Pasquariello Mariano karina.mariano@unesp.br Roberto Goulart Menezes rgmenezes@unb.br <p>Este artigo avalia o cumprimento de promessas eleitorais sobre política comercial pelos presidentes dos EUA no período de 1989 a 2021 com o intuito de identificar padrões de continuidade e de mudança na agenda dos partidos e do país. A identificação de promessas foi feita a partir da análise dos manifestos de campanha dos partidos dos presidentes eleitos no período. O critério estabelecido para avaliar o cumprimento da promessa foi o da implementação da ação. Verifica-se graus de cumprimento similares entre Democratas e Republicanos, cujas agendas (i) aproximam-se no tocante aos acordos de livre-comércio e às medidas protecionistas e (ii) afastam-se em relação à aderência aos direitos trabalhistas e aos compromissos de proteção ambiental nestes acordos. Original, contribui com o debate sobre a qualidade da representação democrática ao aferir o grau de responsividade dos partidos políticos em uma política de especial interesse para os trabalhadores americanos. Ao mesmo tempo, mostra como a continuidade e convergência bipartidária foram fundamentais para orientar a política comercial dos EUA.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73751 El diálogo político interregional entre la Unión Europea y América del Sur 2017-2020 2024-01-26T01:37:26+00:00 Cristián Garay Vera cristian.garay@usach.cl Luis Lira Camposano luis.lira.c@usach.cl Maximiliano Moreno Saravia maximiliano.moreno@usach.cl <p>El Diálogo Político Interregional para la Seguridad y Defensa entre la Unión Europea y América del Sur tiene una modalidad renovada, tras el quiebre por la cuestión venezolana entre ambos grupos de interlocutores y los cambios políticos internos del bloque sudamericano. El actual diálogo, gestionado desde un lado por el Servicio Exterior de la Unión Europea, como órgano diplomático, y los interlocutores de diversos países establece una prospectiva sobre los desafíos mundiales desde Europa que no coincide con las preocupaciones sudamericanas, aunque haya consenso respecto de valores como la democracia, hay una fuerte diferencia respecto del significado de su realización concreta. Ello evidencia las dificultades de un diálogo interregional que sobre consensos valóricos genéricos ha ido ampliando su agenda de temas y que impacta en la valoración de las amenazas, debilidades y oportunidades en cada contraparte.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73925 Relaciones internacionales y política exterior en el liderazgo presidencial digital 2024-02-21T02:10:21+00:00 Nicolás Freire Castello nicolas.freire@pucv.cl Cristián Fuentes crfuentes47@gmail.com Vanessa Cárdenas avcz78@yahoo.it <p>El presente artículo aborda la comunicación digital, emitida por 10 presidentes sudamericanos, en el contexto de salida de la pandemia del Covid-19 (segundo semestre 2021). En ello, se analiza el liderazgo comunicacional presidencial en el ámbito de las relaciones internacionales y, particularmente, respecto de la atención que en sus comunicaciones brindan a temáticas del plano internacional, así como la dirección que dicha atención asume.<br />La estrategia metodológica puesta en práctica adapta mecanismos utilizados en estudios similares, combinando elementos del big data, con aquellos propios del análisis de contenido. En total se analizaron 11.616 datos/mensajes.</p> <p>Los hallazgos obtenidos explicitan que la comunicación digital presidencial en Sudamérica presta poca atención al ámbito internacional y, en los escasos espacios que se le reserva a esta temática, dicha comunicación se direcciona en virtud de temáticas de orden global, por sobre las bilaterales o multilaterales. Ello, en parcial contraste con nuestra hipótesis, que postula que la comunicación digital presidencial en Sudamérica presta sí poca atención al ámbito internacional, pero que en los escasos espacios que se le reserva a esta temática, dicha comunicación se direcciona en virtud de rivalidades bilaterales.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73995 Transformación productiva y nueva actualidad de las políticas industriales en América Latina 2024-03-04T12:33:38+00:00 Mario Castillo mario-castillo@global.t-bird.edu Carlos Ominami COP@chile21.cl <p>Este trabajo aborda la transformación productiva y la nueva actualidad de las políticas industriales en América Latina, haciendo referencia a un nuevo desarrollismo. Se reflexiona sobre la transformación productiva de la región, cuyo estancamiento de productividad se basa en una desindustrialización prematura y la ausencia de cambio estructural, lo que contrasta con las experiencias exitosas del Sudeste Asiático. Frente al renacimiento de las políticas industriales, se señala que las nuevas políticas de transformación productiva deben considerar cuatro tipos de coordenadas fundamentales: cambio climático y reducción de emisiones, digitalización manufacturera o industria 4.0, nuevas autonomías y acortamiento de cadenas, e inclusión social. Se postula que, con base en las lecciones aprendidas y analizando los obstáculos desde una perspectiva estructuralista, se podrá avanzar en torno a un nuevo consenso sobre una propuesta para la transformación productiva con una perspectiva de integración regional.</p> 2024-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales