Alfaro, R., G. Bustos, A. González Y J. Loroño (2005), “Introducción al Gobierno Electrónico: Actores y Dimensiones”, Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 1-23.
Arango, Xóchitl (2014), “Análisis descriptivo de los portales electrónicos”, UANL, 1-23.
Belloch, Consuelo (2012), “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje”, Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf.
Cardona, Fernando (2005), “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación Administración Publica-Ciudadano”, Barcelona, España, Universidad del Rosario.
Dassen, N. Y J.C. Vieyra (2012, “Gobierno abierto y transparencia focalizada”, Tendencias y Desafíos para América Larina y el Caribe, Washington: BID, Recuperado de: http://www.icai.org.mx/images/Gobierno%20 Abierto/Biblioteca/AMERICA%20LATINA/numero%207.pdf.
Gobierno De La Reública (2013), “Estrategia Digital Nacional”, Recuperado de: http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf.
Holmes, Douglas (2003), “E. Gob. Estrategias para el uso eficiente de internet en el gobierno”, McGraw-Hill Interamericana, Ciudad de México, México.
López-Ayllón, Sergio (2005), “La creación de la Ley de Acceso a la Información en México: una perspectiva desde el Ejecutivo”, en H. A. Concha Cantú, S. López Ayllón, y L. Tacher Epelstein, Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información, México: IIJ-UNAM.
Luna, D. E., A. Duarte, J.R Gil-Garcia, L.F. Luna Y R. Sandoval-Almanzán (2012), “Índice de gobierno electrónico estatal: Comparativo de las mediciones 2011 y 2012”, CIDE, pp. 1-38. Recuperado de: http://libreriacide.com/librospdf/DTAP-273.pdf
Naser, A. Y G. Concha (2011), “El gobierno electrónico en la gestión pública”, CEPAL-Serie Gestión pública, 1-42. Recuperado de: https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.pdf.
Navarro, Freddy (2012), “El debate abierto del gobierno abierto”, XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, (págs. 1-23). Colombia. Recuperado de: http://freddymarinez.com/docs/El-debate-abierto-del-Gobierno-Abierto .pdf.
Ramírez-Alujas, A. Y N. Dassen (2014), “Vientos de cambio”, El avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: file:///C:/Users/xochitl. arangom/Downloads/Vientos-de-cambio-El-avance-de-las-políticas-de-gobierno-abierto-en-América-Latina-y-el-Caribe.pdf
Rodríguez, Gladys (2004) “Gobierno electrónico: hacia la modernización y transparencia de la gestión pública”, Revista de Derecho Universidad del Norte, pp. 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/851/85102101.pdf
Rodríguez, E., P.G. Lioy Y M.I. Brachetta (2011), “Ideas y Lineamientos para la formulación de políticas y estrategias de egobierno en los gobiernos locales Latinoamericanos”, Buenos Aires: i-sis Consultores, Recuperado de: http://www.i-sis.com.ar/documentosISIS/libro/libro.HTML
Sandoval, A. Rodrigo Y José R. Gil-García (2008), “Construyendo un índice de funcionalidad para el gobierno electrónico: una primera evaluación de los portales estatales en México”, en Espacios Públicos, p. 8-18. ISSN 1665-8140. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/40427595_Construyendo_un_indice_de_funcionalidad_para_el_gobierno_electrónico_una_primera_evaluación_de_los_portales_estatales_en_México
Selwyn, Neil (2004), “Literature Review in Citizenship”, Technology and Learning, Bristol, Futurelab. Recuperado de: https://www.nfer.ac.uk/publications/FUTL65/FUTL65literaturereview.pdf
Subirats, J. (1989), “Análisis de políticas públicas y eficacia de la Adminis-tración”, INAP, Madrid. recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-7mu21lL.pdf
Valdés, Julio (2013) “Gobierno Electrónico y la Nube”, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Vargas, César. (2011), “El Gobierno Electrónico o e-Gobierno”, Uni-Pluri/Versidad, pp. 1-16.